Disney
y su visión de la mujer en los cuentos de hadas
En el
2010 el Ministerio de Igualdad y el Instituto de la Mujer en España declararon la ‘guerra’ a Walt Disney al considerar que sus
cuentos clásicos son ‘sexistas’ y están llenos de estereotipos y
de códigos de conducta erróneos sobre las mujeres.
Y
como alternativa propusieron la campaña ‘Educando
en Igualdad’ para fomentar la igualdad entre niños y niñas y prevenir la
violencia de género.
Yo, cómo muchas personas de mi edad,tengo 29 años,a lo
largo de mi vida he visto infinidad de veces todas y cada una de las películas
Disney que han ido saliendo. Las primeras películas de ésta compañía,
presentaban a las mujeres como “dulces, sumisas y muy bellas” (Blancanieves, la
bella durmiente, la cenicienta..) con el
paso de los años, los personajes femeninos fueron adquiriendo en mayor o menor
grado alguna actitud de rebeldía ( Jasmine, Mulan, Pocahontas,
Ariel..) pero sin excepción, TODAS terminaban dejando a un lado todos sus
sueños o expectativas para darlo todo por Amor (osea, casarse).
Por otro lado, los personajes femeninos que
si actúan bajo su propio criterio, son siempre “brujas o madrastras” a las
cuales se les asignan roles de
envidiosas, chantajistas y malvadas. De hecho, hay una estrofa en una de las
canciones que canta la malvada bruja “Úrsula” de la sirenita cuando la está
convenciendo para que le venda su voz, que siempre, desde muy pequeña me ha dejado
perpleja y que además, buscando en Internet información es algo bastante
generalizado.
“Los
hombres no te buscan si les hablas. No creo que les quieras aburrir.
Allí
arriba es preferible que las damas no conversen, a no ser que no te quieras
divertir.
Verás
que no logras nada conversando, a menos que los pienses ahuyentar.
Admirada
tu serás, si callada siempre estás. Sujeta bien tu lengua y triunfarás”
Visto ahora, con el tiempo, veo completamente
intolerable que estas cosas se reproduzcan hoy en día. Habrá quien diga, que es
precisamente una crítica, pero lo que yo pienso, es que, el público hacia quien
va orientada ésta película no está todavía en el grado de madurez suficiente
como para valorar si es una crítica constructiva o no y mucho menos para captar
sutilezas o ironías.
Sí es cierto, que las últimas producciones
han intentado cambiar la imagen que se da de las mujeres, a mi parecer sin
lograrlo ya que la verdad es que en realidad las connotaciones negativas siguen
estando ahí y que solamente es un
intento pobre y muy poco profundo.
Por el contrario, personajes como la Princesa Fiona
de la factoría “Pixar” que aparece en la saga de películas “Shrek”, si me
parece un buen modelo de mujer en los cuentos. Es una mujer fuerte, decidida,
inteligente, divertida, autónoma.. que además supera sus miedos y se enfrenta a
la vida con un físico que “ no es propio de una princesa” pero que es
suficiente para vivir como quiere con las personas que la quieren.
Os voy a presentar algunos de los cuentos que me he ido encontrando y que por alguna razón me han parecido especiales o interesantes para hablar de ciertos temas con los niños y niñas, espero que os gusten y que los encontréis adecuados y chulos!
“El abrigo de Pupa”
“Cada mañana se colocaba el abrigo de los miedos, el
que tenía desde pequeña y que había ido creciendo a la vez que ella".
Autora: Elena Ferrándiz
“Ésta es la historia de Pupa, la niña que escondía sus miedos bajo su
abrigo y salía a la calle envuelta en ellos. Porque Pupa tenía miedo a la
soledad, a que no la quisieran e incluso a que la quisieran, miedo a volar,
miedo a estar perdida, a encontrarse, miedo a que todo cambie, a que todo siga
igual, miedo al futuro, miedo a los demás e incluso, miedo a ella misma.
Pero un día Pupa se armará de valor y se desprenderá de su abrigo
y entonces...”
“ ¡Qué fastidio ser Princesa! “
Autora: Carmen Gil
Ilustrador: Daniel Montero GalánEs un cuento que transmite valores como la igualdad, la importancia de ser nosotros mismos y de tener la valentía de perseguir nuestros sueños. Es importante introducir un nuevo modelo de mujer, que lucha por lo que quiere, que busca su propia suerte y que no espera que nadie la salve, porque, sabe salvarse sola o pedir ayuda a quien crea oportuno.
“Ser
princesa de cuento no es una tarea fácil. Una princesa no puede cometer
deslices, ni bostezar, ni rascarse la nariz… Una princesa debe mostrarse discreta, tocar el clavicordio, sonreír todo
el rato… ¡y esperar pacientemente a que llegue su príncipe azul!
Un día Nona, harta de tanto inconveniente, decide cambiar su destino.
¿Qué ocurre entonces?”
3 “Rosa Caramelo”
Autora: Adela Turín
Este cuento también me gusta mucho, me lo recomendaron hace poco tiempo y existen multitud de actividades relacionadas con él para trabajar en el aula de infantil.
Nos ofrece una historia muy bonita, de superación y fomento de la propia personalidad, dejando a un lado lo que la sociedad espera de una o uno.
"una manada de elefantes y elefantas en la que unas
y otros viven de manera separada y tienen actividades diferentes, incluso el
color de ellas y ellos es distinto. Los elefantes son grises, comen hierbas
verdes, se duchan en el río, se revuelcan en el lodo y hacen la siesta debajo
de los árboles. Las elefantas son rosas, no comen hierbas verdes, no se duchan
en el río, no se revuelcan en el lodo y no hacen la siesta debajo de los árboles.
Las elefantas están encerradas en un jardín vallado, comiendo unas flores que no les gustan porque saben mal y llevan zapatitos, baberos, cuellos y lazos también de color rosa para volverse más rosas. De entre todas las elefantas destaca una, Margarita, que es de color gris y por más que intenta comer las mismas flores que sus compañeras para volverse rosa, no lo consigue.
Cuando ya se pierde la esperanza de que Margarita se vuelva rosa para que un elefante se quiera casar con ella, toma la decisión de salir del vallado, quitarse sus adornos rosa, y jugar a ser una elefanta libre igual que los elefantes que nunca han estado encerrados en el vallado. Su iniciativa sirve de modelo para que las otras elefantas hagan lo mismo".
Las elefantas están encerradas en un jardín vallado, comiendo unas flores que no les gustan porque saben mal y llevan zapatitos, baberos, cuellos y lazos también de color rosa para volverse más rosas. De entre todas las elefantas destaca una, Margarita, que es de color gris y por más que intenta comer las mismas flores que sus compañeras para volverse rosa, no lo consigue.
Cuando ya se pierde la esperanza de que Margarita se vuelva rosa para que un elefante se quiera casar con ella, toma la decisión de salir del vallado, quitarse sus adornos rosa, y jugar a ser una elefanta libre igual que los elefantes que nunca han estado encerrados en el vallado. Su iniciativa sirve de modelo para que las otras elefantas hagan lo mismo".
Autora: Adela Turín
Ilustradora: Nella Bosnia
La misma escritora de “Rosa Caramelo” escribe junto con la ilustradora Nella Bosnia este otro cuento que también me encanta. Habla de Arturo y Clementina, una pareja de tortugas que se enamoran y rápidamente se casan. Es un cuento duro, viéndolo desde el punto de vista de un adulto, ya que introducir el tema de la violencia de género a niños y niñas tan pequeños es algo bastante delicado.
Clementina está enamorada, y se casa pensando que va a hacer muchas cosas junto a su marido y a vivir una vida maravillosa y llena de amor. Pero poco a poco, Clementina va viéndose metida en una relación de lo más absorbente. Arturo ha decidido salir el sólo a pescar para que Clementina pueda quedarse en casa “descansando”. Arturo se convierte en un obstáculo entre Clementina y la vida, al final ella piensa que al ser tan torpe y tan tonta Arturo se va a cansar de ella y dejar de quererla. Al fin y al cabo, no hace nada a derechas y su marido le compra todo lo que quiere, además no tiene que trabajar, puede dedicarse plenamente a quererle y cuidarle. Y a la vista de Arturo.. hasta eso lo hace mal. Un día, Clementina decide abandonar esa casa que tanto le pesa y marcharse a conocer otros lugares pensando en ella por primera vez. Huyendo de un compañero que la infravalora y la encadena emocionalmente.
Repito que me parece un cuento durísimo, las conversaciones que se reproducen en el cuento son realmente fuertes para un cuento infantil, pero claro, yo no puedo evitar verlo desde una perspectiva menos limpia que la visión de un niño o niña de Educación Infantil. Además creo que es muy interesante introducir este tipo de debate en el aula, claro está, adecuándolo a la edad de las personas que la integran.
Muchas gracias ^^