Defender la alegría como una trinchera
Defenderla del escándalo y la rutina
De la miseria y los miserables
De las ausencias transitorias
Y las definitivas
Defender la alegría como un principio
Defenderla del pasmo y las pesadillas
De los neutrales y de los neutrones
De las dulces infamias
Y los graves diagnósticos
Defender la alegría como una bandera
Defenderla del rayo y la melancolía
De los ingenuos y de los canallas
De la retórica y los paros cardíacos
De las endemias y las academias
Defender la alegía como un destino
Defenderla del fuego y de los bomberos
De los suicidas y los homicidas
De las vacaciones y del agobio
De la obligación de estar alegres
Defender la alegría como una certeza
Defenderla del óxido y de la roña
De la famosa pátina del tiempo
Del relente y del oportunismo
De los proxenetas de la risa
Defender la alegría como un derecho
Defenderla de Dios y del invierno
De las mayúsculas y de la muerte
De los apellidos y las lástimas
Del azar
Y también de la alegría.
-M.Benedetti-
Amante del arte en general, llámalo cine, literatura, pintura, música... experta en nada. Este blog es un espacio personal, no pretendo dar lecciones ni iluminar a nadie. Comparto cosas que me gustan y/o me parecen interesantes. Una ventanita a mi mente ^^
viernes, 29 de marzo de 2013
jueves, 21 de marzo de 2013
"COMPLICATED WOMEN"
Aquí tenéis un documental sobre el Hollywood PreCode. Espero que os resulte interesante y sirva para aumentar el interés por esta fascinante etapa de la Historia del Cine...
"Una mirada a las actrices que protagonizaron las películas sonoras de HOLLYWOOD previas a la instauración del código de censura (conocido como "código de producción") en 1934. Esas actrices tuvieron complejos y desafiantes roles, mostraban características raramente asociadas a la mujer en el cine clásico norteamericano posterior al código: fortaleza, independencia, deseo sexual, emprendimiento, lucha por la liberación y oposición al rol masculino dominante. Este documental rastrea, mediante entrevistas y comentarios de filmes producidos entre 1929 y 1934, a esas actrices y los personajes que interpretaron; mostrando el enorme cambio que supuso la instauración del código de producción y la cercana relación entre la liga católica por la decencia y los principales estudios."
EMPRESAS ADHERIDAS AL INTERNATIONAL STANDARD OF NOT TESTED ON ANIMALS:
Amyris, Animal Shield, Apsara Vital, Aramis, Argiletz, Aura-soma
Products Itd., Auromere, Badgequo Ltd, Barry M Cosmetics, Baudelaire,
Beauty Trougth Herbs, Beauty Works, Beautycology, Bio-D Company,
Bioforce GmbH, Biokosma AG, BioPac inc., Biorganics, Body Centre, Body
Reform, Body Shop International, Bronza Sensual, Calder Valley Soap
Company Ltd, Clare Maxwell Hudson, Clemon Color my Image, Colourflair
Studios, Comfrey Vertriebs, Cosmonaturel, Crearome, Dome Cosmetics, Echo
Essential Oils, Elizabeth Peter, Elizabeth Van Buren Aromatherapy,
Escential Botanicals, Essential Oil Company, Faith In Nature, Fleur
Aromathepay, Forever New International, Frische Kosmetik, Green Things,
Hair Workshop, Hakaverk W Scholtz, Hans-Joaquin Brandl, Harmie Verte,
Helga Fritz, Hemp Collective, Herbal Products & Development, Herbes
Savantes, High Energy Hair Products, Hollytrees, Honesty Cosmetics,
Island Dog Cosmetics, Jacques G Paltz, Kent Cosmetics, Kiss My Face,
Klippoteket, Kobashi, La Florina, L'Anza, L'Artisan Savonnier, Laurea
Paige Cosmetics, Lerutan Levdal Inc., Lise Du Castelet, Little Forest,
Little Green Shop, L'Occitane, Lothian Herbs, Louis Widmer AG, Make Up
International, Marie M., Maxim Marketing, Meadowsweet, Mon Deconatur,
Mon Verd, Montagne Jeunesse, Naturkosmetik, Nectar Beauty Shops, Network
Management, Norfolk Lavender, Ortagardens Naturkosmetik, Pamela
Stevens, Penhaligon's, Perfumer's Guild, Perovit-Etol-Werk, Phitoceane,
Phytomer, Poppy Seeds, Provida Kosmetik, Pur Air, Pure Fantasy
Cosmetics, Pure Plant Quinessence Aromatherapy, Rahcel Perry, Ronson
Home Shopping, Sacred Blends, Shirley Price Aromatherapy, Soap Opera,
Sternhof Vital-Kormetic, Sukar, Tapir, Terra Natura 100% Natur, Tesco
Stores, Togal Werk, Toms of Maine, Urban Decay, Vegan Verde, Vegana
Naturkraft, Wlwda, Your Body.
EMPRESAS QUE NO EXPERIMENTAN EN ANIMALES
Aaopri, A.B.B.A., Abracadabra, Adrien Arpel, Advenced Research labs.,
Alexandra Avery/Purely Natural Body Care, Almay, Aloe Créme Lab., Aloe
Up, Aloe Vera of America, Amberwood, Animal Love Us, Arman, Aveda, Banan
Republic, Basically Natural, Beauty Wihtout Cruelty, Benckiser Consumer
Products, Biocop, Bionatur, Body Shop, Bronson Pharmaceuticals,
Compasion Matters, Compasionate Consumer, Coty inc., Creighton,
D'ayamons, Donna Karan Beauty Company, Don't Be Cruel, Duracell,
Ecodent, Eucerin, Eugene, Exclamation, Farmatint, For Pet's Sake
Enterprises, Gandiva Honesty Cosmetics, Gal Geniol, Giurá Tort
Cosmetics, Gucci, H2o 2001, Herbal, Berbes de Mol, Jeanne Gatineau,
Joop, La Praire, Lanofil, Lapo Line, L'Erbolario, Lida, Lina Bocardi,
Linda Nicolau, Logona, M.A.C., Natural Organics, Natural Body, Nature
Beauty House, Néctar, Nivea, O Boticario, Oriflame, Pet Connection, PETA
Choice, PetGuard, Pets'n People, Pharmagene, Phytocosm, Pilot, Pinaud,
Prescriptives, Productos Jenny, Profesional Choice Hair Pds., Sebastian,
Siddha, St. Ives, Stanley Home, Super Nature Cruelty Free, Taller de
Alquimia, Ultima II, Ultra Glow, Victoria's Secret, Vita Verde.
EMPRESAS QUE NO EXPERIMENTAN EN ANIMALES PERO NO ESPECIFICAN SI PRUEBAN LOS INGREDIENTES DE SUS PRODUCTOS:
Almacabio, Amico, Amway, Anais Anais, Auroniska, Ayurveda, Beauty Shop,
Biokosma, Biolavo (Argital), Casa Verde (no toda la gama), Charles of
the Ritz, Cereal's, Clarins, Conlei, Grabtree&Evelyn, Creighton's
Naturally, Dr. Grandel, Drakkar Noir, Decleor, Dorotea, Ecocosmesi,
Ecoland, Ecolav, Ecoshop, Ecover, Epilady, Extracta, Guerlain, g&g
del Dr. Ferraro, Gerda Spilemann, Hafner, Hanida, Heliotrop, Himalaya,
Indra, Inect, Juliette Alysqye, Kneipp, Laboratorio Montalbo,
L'herbolatorio, Lancome, Linea Avi, Linea Vita, Mary Kay, May Belline,
Meta, Note di Viaggio, Onda, Paul Michell, Paul Pender's, Phisis
Rapunzel, Promesse Darmonia, Saposan, Selerbe, Shaklee, Societa del
Karite, Speccihiasol, Stanhome, Swiss Balance, Vegetal Progress, Vicco,
Yves Rocher.
MARCAS QUE SI TESTAN CON ANIMALES
No se si habeis visto un vídeo que rula por internet desde hace un tiempo, en el que se ven las prácticas de la marca "Pantene" al experimentar sus productos con animales.... Intentaré ir añadiendo a la lista otras marcas según vaya descubriendo...para empezar, una larga lista...
Ace, Acuvue, Airwick, Ajax, Alberto-culver (3M), Ambre Solaire, Antica, Erboristería, Anubis, Ariel, Avéne, Axe, Barbara Gould, Bausch&Lomb, Beauty Control cosmetics Benckiser, Bic, Bien Etre, Binaca, Biotherm, Bristol-Myers, Cacharel, Cadey, Cadonett, Calvin Klein, Carefree, Carter Wallace, Chesebrough-Ponds, Church & Dwight, Ciba-Geigy, Clariol, Clearasil, Clearastick, Clinique, Clorox, Close-up, Colgate, Colgate-Palmolive, Coppertone, Coral Vajillas, Courreges, Cover Girl, Crinos, Cruz Roja (Basilea), Cutex, Denim, Dercos, Dolce & Gabbana, Don Limpio, Douss-Intim, Dove, Eau Jeune, Ecolab, Edge, Elida Gibb, Elililli&Co, Elizabeth Arden, Farbergé (Unilever), Fairy, Fendi, Fidia, Finesse, Garnier, Gemey-Ricils, General Motors, Germaine Monteil, Gillette, Giorgio Armani, Giorgio Beverly Hills, Glassex, Gloria Vanderbilt, Goldys, Guy Laroche, H&S, Hanorah, Harriet Hubbard Ayer, Harpic, Helena Rubinstein, Heléne Curtis, Hill's Pet, Hoffman-Laroche, Hugo Boss, Impulso, Isdin, Hacques Fath, Johnson & Johnson, Johnson Wax, Juvena, Karl Lagerfeld, Kik, Kimberly-Clark, Kleenex, Klorane, La Biostique, Laboratorios Esteve, Laguerfeld (Unilever), Lancaster, Laura Biagiotti, Lenor, L'oreal, Lux (Unilever), Maurice Messegue, Max Factor, Mennen, Mixa, Mum, N.A.S.A., Marta, Natural Glow, Nenuco, Netol, Neutro Balance, Neutrogena, Nina Ricci, O.B.A.O., O'Cedar, Oil of Olay, Old Spice, Olga Tschenowa, Orlane, Palmolive, Paloma Picasso, Pantene, Pato WC, Patrick's, Phas, Physicians Formula Cosmetics, Piaubert, Pierre Balmain, Pierre Fabre, Piz Buin, Playtex, Pond's, Post-it, Procter & Gamble, Profiden, Pronto, Raid, Ralf Lauren, Ray-Ban, Reckitt & Colman, Rexona, Roc, Sandoz, Scad, Schwartzkopf, Scotch Britte, Scott (papel), Sensodyne, Shiseido, Shishido, Signal, Sisley, SmithKline Beecham, Squibb, Studio Line, Super Ween, Tacto, Tampones OB, Timotei, Tode, Vaseline, Vasenol, Veet, Vichy, Vicks, Vidal Sassoon, Vividop, Wizard, Woolite, Xampa, Ives Saint Laurent.
miércoles, 13 de marzo de 2013
¿De qué te ríes? de todo!!! 10 Beneficios de la risa ^^
- La risa disminuye la presencia del colesterol en la sangre, pues equivale a un ejercicio aeróbico.
- La risa favorece la digestión al aumentar las contracciones de todos los músculos abdominales.
- La risa facilita la evacuación debido al masaje que produce sobre las vísceras.
- La risa contribuye a aplacar la ira.
- La risa contribuye a un cambio de actitud mental que favorece la disminución de enfermedades.
- La risa aumenta el ritmo cardíaco y el pulso.
- Al estimular la liberación de las hormonas endorfinas, la risa permite que éstas cumplan una de sus importantes funciones, como es la de mantener la elasticidad de las arterias coronarias.
- La risa ayuda a reducir la glucosa en sangre.
- La risa libera del temor y de la angustia.
- La risa mejora el insomnio y hasta rejuvenece.
Extraido de la revista ON, suplemento de Diario de Noticias.
A veces, hay que reir por no llorar... pero a sabéis! dientes dientes..
¿Qué es el patriarcado?
Este artículo ha sido publicado en el "Diccionario de estudios de Género y Feminismos". Editorial Biblos 2008
Texto de Marta Fontenla
Texto de Marta Fontenla
En su sentido literal significa gobierno de los
padres. Históricamente el término ha sido utilizado para designar un
tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón
jefe de familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos,
la esposa, los esclavos y los bienes. La familia es, claro está, una de
las instituciones básicas de este orden social.
Los debates sobre el patriarcado tuvieron lugar en distintas épocas históricas, y fueron retomados en el siglo XX por el movimiento feminista de los años sesenta en la búsqueda de una explicación que diera cuenta de la situación de opresión y dominación de las mujeres y posibilitaran su liberación.
Las feministas han analizado y teorizado sobre las diferentes expresiones que ha ido adoptando a largo de la HISTORIA y las distintas geografías, estructurándose en instituciones de la vida publica y privada, desde la familia al conjunto de la social. También fueron definiendo los contenidos ideológicos, económicos y políticos del concepto que, conforme a Carol Pateman (1988), es el único que se refiere específicamente a la sujeción de las mujeres y singulariza la forma del derecho político que los varones ejercen en virtud de ser varones.
En los relatos sobre el origen o la creación de los sistemas de organización social y política, del mundo público y privado, hallamos historias conjeturales, considerando algunas que la sociedad emerge de la FAMILIA patriarcal, o las más actuales, que se origina en el contrato. El PODER en el patriarcado puede tener origen divino, familiar o fundarse en el acuerdo de voluntades, pero en todos estos modelos, el dominio de los varones sobre las mujeres se mantiene.
Gerda Lerner (1986) lo ha definido en sentido amplio, como “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”. Sus investigaciones se remontan a la Mesopotamia, entre los años 6.000 y 3.000 A.C. “En la sociedad mesopotámica, como en otras partes, el dominio patriarcal sobre la familia adoptó multiplicidad de formas: la autoridad absoluta del hombre sobre los niños, la autoridad sobre la esposa y el concubinato”.
María Milagros Rivera Garretas, señala como estructuras fundamentales del patriarcado las relaciones sociales de parentesco y dos instituciones muy importantes para la vida de las mujeres, la heterosexualidad obligatoria y el contrato sexual. La institución de la heterosexualidad obligatoria es necesaria para la continuidad del patriarcado, ya que expresa la obligatoriedad de la convivencia entre varones y mujeres en tasas de masculinidad/feminidad numéricamente equilibradas. Junto con estas dos categorías se encuentra la política sexual o relaciones de poder que se han establecido entre varones y mujeres, sin más razón que el sexo y que regulan todas las relaciones.
En el patriarcado no todas las relaciones son familiares, por tanto no se puede entenderlo literalmente sino a riesgo de dejar fuera las demás instituciones sociales que realmente comprende.
La forma de entenderlo como poder de los padres, llega hasta la modernidad, donde el ascenso de una nueva clase, la burguesía, necesita dar otro fundamento al ejercicio del poder para adaptarlo a los cambios producidos. Este nuevo fundamento es el pacto o acuerdo social, mediante el cual se organiza el patriarcado moderno.
Algunas autoras consideran que en la constitución del patriarcado moderno, los varones también pactan su poder como hermanos. Los ideales de igualdad, libertad y fraternidad remiten a este pacto entre fraters.
Celia Amorós, citada por Rosa Cobo (1995), apunta a la constitución de la fratria como un grupo juramentado, aquel constituido bajo la presión de una amenaza exterior de disolución, donde el propio grupo se percibe como condición del mantenimiento de la identidad, intereses y objetivos de sus miembros.
Con la formación de los Estados modernos, el poder de vida y muerte sobre los demás miembros de su familia pasa de manos del pater familias al Estado, que garantiza principalmente a través de la ley y la economía, la sujeción de las mujeres al padre, al marido y a los varones en general, impidiendo su constitución como sujetos políticos.
Las teorizaciones sobre el patriarcado fueron esenciales para el desarrollo de las distintas corrientes del feminismo, en sus versiones radical, marxista y materialista, entre otras.
Desde los primeros trabajos de Kate Millet (1969), para el feminismo radical la sexualidad de las mujeres se considera prioritaria en la constitución del patriarcado. La autora con el término, se refiere a las relaciones sexuales como relaciones políticas, a través de las cuales los varones dominan a las mujeres. Shulamit Firestone (1976) postula como base de la opresión social de las mujeres, su capacidad reproductiva.
Anna Jonásdottir plantea el problema básico de este sistema como: “una cuestión de lucha de poder socio–sexual específica, una lucha sobre las condiciones políticas del amor sexual”. Sigue a Millet y a Firestone al centrarse en la sexualidad y el amor al “cuestionar la forma presente de heterosexualidad dominada por el hombre y las articulaciones del poder sexista en la sociedad moderna en general” (Jonásdottir 1993),
Otras corrientes consideran que las relaciones de reproducción generan un sistema de clases sexual, que se basa en la apropiación y el control de la capacidad reproductiva de las mujeres, y que existe paralelamente al sistema de clases económico basado en las relaciones de producción.
Dentro del denominado feminismo materialista, Lidia Falcón considera a las mujeres como clase social y económica, siendo los padres–maridos quienes controlan el cuerpo femenino y se apropian del trabajo productivo y reproductivo de aquellas. Por su parte, Christine Delphy afirma la existencia de una “relación de producción entre marido y mujer en la familia nuclear moderna, consistente en la relación de una persona o jefe, cuya producción se integra al circuito mercantil, con otra que le está subordinada, porque su producción, que no se integra a ese circuito, es convertida en algo invisible”. En virtud del matrimonio y del trabajo doméstico gratuito, las mujeres comparten una posición común de clase social de género.
En la línea del feminismo marxista, una de sus exponentes más importantes, Heidi Hartmann (1981) sostiene la teoría de los sistemas duales definiendo el patriarcado “como un conjunto de relaciones sociales entre los hombres que tienen una base material, y aunque son jerárquicas, crean o establecen interdependencia y solidaridad entre ellos que los capacitan para dominar a las mujeres”. No es sólo el sistema, sino los varones como tales quienes oprimen a las mujeres. La restricción de su sexualidad, junto al matrimonio heterosexual, como formas de control sobre la fuerza de trabajo de las mujeres son elementos cruciales del patriarcado, que no descansa sólo en la en la familia, sino en todas las estructuras que posibilitan este control.
Para Audre Lorde (2003) las mujeres están expuestas a distintos grados y tipos de opresión patriarcal, algunas comunes a todas y otras no.
En la América conquistada por los españoles, la subordinación de las mujeres se consolida especialmente a través de las Leyes de Partidas, la familia patriarcal y la influencia y poder de la Iglesia católica, continuándose en las leyes de los Estados–Nación que se van constituyendo a lo largo del siglo XIX.
En términos generales el patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo–politicas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia.
Los estudios feministas sobre el patriarcado, y la constatación de que se trata de una construcción histórica y social, señalan las posibilidades de cambiarlo por un modelo social justo e igualitario.
BIBLIOGRAFÍA
Rivera Garretas: “Nombrar el mundo en femenino” Editorial Icaria, 1994 Jonásdottir, Anna G.:”El poder del amor –Le importa el sexo a la democracia?” Ed. Cátedra, 1993.
Pateman, Carole: “El contrato sexual” Editorial Anthopos, 1995
Cobo, Rosa: “Fundamentos del patriarcado moderno” Ediciones Cátedra, 1995
Lerner, Gerda “La creación del patriarcado” Editorial Crítica, 1990
Heidi Hartmann: “El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo (“Cuadernos del Sur Nº 5, 1987)
Audre Lorde: “La hermana, la extranjera” Editorial horas y HORAS. 2003
Millet, Kate:Política sexual” 1975. Editoral Aguilar. Historia de la Mujer Argentina. Tº III
Los debates sobre el patriarcado tuvieron lugar en distintas épocas históricas, y fueron retomados en el siglo XX por el movimiento feminista de los años sesenta en la búsqueda de una explicación que diera cuenta de la situación de opresión y dominación de las mujeres y posibilitaran su liberación.
Las feministas han analizado y teorizado sobre las diferentes expresiones que ha ido adoptando a largo de la HISTORIA y las distintas geografías, estructurándose en instituciones de la vida publica y privada, desde la familia al conjunto de la social. También fueron definiendo los contenidos ideológicos, económicos y políticos del concepto que, conforme a Carol Pateman (1988), es el único que se refiere específicamente a la sujeción de las mujeres y singulariza la forma del derecho político que los varones ejercen en virtud de ser varones.
En los relatos sobre el origen o la creación de los sistemas de organización social y política, del mundo público y privado, hallamos historias conjeturales, considerando algunas que la sociedad emerge de la FAMILIA patriarcal, o las más actuales, que se origina en el contrato. El PODER en el patriarcado puede tener origen divino, familiar o fundarse en el acuerdo de voluntades, pero en todos estos modelos, el dominio de los varones sobre las mujeres se mantiene.
Gerda Lerner (1986) lo ha definido en sentido amplio, como “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”. Sus investigaciones se remontan a la Mesopotamia, entre los años 6.000 y 3.000 A.C. “En la sociedad mesopotámica, como en otras partes, el dominio patriarcal sobre la familia adoptó multiplicidad de formas: la autoridad absoluta del hombre sobre los niños, la autoridad sobre la esposa y el concubinato”.
María Milagros Rivera Garretas, señala como estructuras fundamentales del patriarcado las relaciones sociales de parentesco y dos instituciones muy importantes para la vida de las mujeres, la heterosexualidad obligatoria y el contrato sexual. La institución de la heterosexualidad obligatoria es necesaria para la continuidad del patriarcado, ya que expresa la obligatoriedad de la convivencia entre varones y mujeres en tasas de masculinidad/feminidad numéricamente equilibradas. Junto con estas dos categorías se encuentra la política sexual o relaciones de poder que se han establecido entre varones y mujeres, sin más razón que el sexo y que regulan todas las relaciones.
En el patriarcado no todas las relaciones son familiares, por tanto no se puede entenderlo literalmente sino a riesgo de dejar fuera las demás instituciones sociales que realmente comprende.
La forma de entenderlo como poder de los padres, llega hasta la modernidad, donde el ascenso de una nueva clase, la burguesía, necesita dar otro fundamento al ejercicio del poder para adaptarlo a los cambios producidos. Este nuevo fundamento es el pacto o acuerdo social, mediante el cual se organiza el patriarcado moderno.
Algunas autoras consideran que en la constitución del patriarcado moderno, los varones también pactan su poder como hermanos. Los ideales de igualdad, libertad y fraternidad remiten a este pacto entre fraters.
Celia Amorós, citada por Rosa Cobo (1995), apunta a la constitución de la fratria como un grupo juramentado, aquel constituido bajo la presión de una amenaza exterior de disolución, donde el propio grupo se percibe como condición del mantenimiento de la identidad, intereses y objetivos de sus miembros.
Con la formación de los Estados modernos, el poder de vida y muerte sobre los demás miembros de su familia pasa de manos del pater familias al Estado, que garantiza principalmente a través de la ley y la economía, la sujeción de las mujeres al padre, al marido y a los varones en general, impidiendo su constitución como sujetos políticos.
Las teorizaciones sobre el patriarcado fueron esenciales para el desarrollo de las distintas corrientes del feminismo, en sus versiones radical, marxista y materialista, entre otras.
Desde los primeros trabajos de Kate Millet (1969), para el feminismo radical la sexualidad de las mujeres se considera prioritaria en la constitución del patriarcado. La autora con el término, se refiere a las relaciones sexuales como relaciones políticas, a través de las cuales los varones dominan a las mujeres. Shulamit Firestone (1976) postula como base de la opresión social de las mujeres, su capacidad reproductiva.
Anna Jonásdottir plantea el problema básico de este sistema como: “una cuestión de lucha de poder socio–sexual específica, una lucha sobre las condiciones políticas del amor sexual”. Sigue a Millet y a Firestone al centrarse en la sexualidad y el amor al “cuestionar la forma presente de heterosexualidad dominada por el hombre y las articulaciones del poder sexista en la sociedad moderna en general” (Jonásdottir 1993),
Otras corrientes consideran que las relaciones de reproducción generan un sistema de clases sexual, que se basa en la apropiación y el control de la capacidad reproductiva de las mujeres, y que existe paralelamente al sistema de clases económico basado en las relaciones de producción.
Dentro del denominado feminismo materialista, Lidia Falcón considera a las mujeres como clase social y económica, siendo los padres–maridos quienes controlan el cuerpo femenino y se apropian del trabajo productivo y reproductivo de aquellas. Por su parte, Christine Delphy afirma la existencia de una “relación de producción entre marido y mujer en la familia nuclear moderna, consistente en la relación de una persona o jefe, cuya producción se integra al circuito mercantil, con otra que le está subordinada, porque su producción, que no se integra a ese circuito, es convertida en algo invisible”. En virtud del matrimonio y del trabajo doméstico gratuito, las mujeres comparten una posición común de clase social de género.
En la línea del feminismo marxista, una de sus exponentes más importantes, Heidi Hartmann (1981) sostiene la teoría de los sistemas duales definiendo el patriarcado “como un conjunto de relaciones sociales entre los hombres que tienen una base material, y aunque son jerárquicas, crean o establecen interdependencia y solidaridad entre ellos que los capacitan para dominar a las mujeres”. No es sólo el sistema, sino los varones como tales quienes oprimen a las mujeres. La restricción de su sexualidad, junto al matrimonio heterosexual, como formas de control sobre la fuerza de trabajo de las mujeres son elementos cruciales del patriarcado, que no descansa sólo en la en la familia, sino en todas las estructuras que posibilitan este control.
Para Audre Lorde (2003) las mujeres están expuestas a distintos grados y tipos de opresión patriarcal, algunas comunes a todas y otras no.
En la América conquistada por los españoles, la subordinación de las mujeres se consolida especialmente a través de las Leyes de Partidas, la familia patriarcal y la influencia y poder de la Iglesia católica, continuándose en las leyes de los Estados–Nación que se van constituyendo a lo largo del siglo XIX.
En términos generales el patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo–politicas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia.
Los estudios feministas sobre el patriarcado, y la constatación de que se trata de una construcción histórica y social, señalan las posibilidades de cambiarlo por un modelo social justo e igualitario.
BIBLIOGRAFÍA
Rivera Garretas: “Nombrar el mundo en femenino” Editorial Icaria, 1994 Jonásdottir, Anna G.:”El poder del amor –Le importa el sexo a la democracia?” Ed. Cátedra, 1993.
Pateman, Carole: “El contrato sexual” Editorial Anthopos, 1995
Cobo, Rosa: “Fundamentos del patriarcado moderno” Ediciones Cátedra, 1995
Lerner, Gerda “La creación del patriarcado” Editorial Crítica, 1990
Heidi Hartmann: “El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo (“Cuadernos del Sur Nº 5, 1987)
Audre Lorde: “La hermana, la extranjera” Editorial horas y HORAS. 2003
Millet, Kate:Política sexual” 1975. Editoral Aguilar. Historia de la Mujer Argentina. Tº III
Suscribirse a:
Entradas (Atom)